miércoles, 20 de mayo de 2009

TALLER FONETICA Y FONOLOGIA

FONETICA Y FONOLOGIA
Estas dos disciplinas no deben considerarse como independientes. La Fonética estudia los sonidos del Lenguaje. La Fonología se ocupa del funcionamiento de los elementos fónicos de las lenguas; estudia los sonidos desde el punto de vista de su función en el lenguaje y su utilización para formar signos lingüísticos. La fonética, en cambio, estudia los elementos fónicos en si como fenómenos físicos y fisiológicos; se plantea el problema de cómo se pronuncia cada sonido y que efecto acústico produce, pero sin atender a su relación con una significación lingüística; “puede definirse como la ciencia del plano material de los sonidos del lenguaje humano”.
Un estudio Fonético será, por tanto, aquel que se da cuenta de las múltiples posibilidades de pronunciación que ofrece el hablar concreto.
Las variaciones que observamos a lo largo de la geografía nacional nos ofrecen un claro ejemplo de lo que estamos definiendo. El fonema /s/ pronunciado por un cundiboyacence es diferente del que pronuncia un antioqueño o un caldense; esta es una de las particularidades del” habladito paisa” que se ejemplifica cuando alguien trata de imitar este tipo de habla y cuando se quiere ridiculizar a los hablantes de esa región. Y si nos trasladamos a las costas, especialmente el Litoral Atlántico la diferencia es toda vía más abismal toda vez que en posición implosiva (final de Silaba) la s se pronuncia en forma aspirada (mas o menos equivalente a Una j).
Todos estos hechos carecen de importancia desde el punto de vista de la significación de las palabras son llamados no funcionales o pertinentes-
Otro ejemplo que nos puede ilustrar la diferencia entre fonética y fonología, o entre hechos funcionales y hechos no funcionales, sería el de la articulación de la n. En posición final se articula normalmente una n alveolar; no obstante, hay dos regiones colombianas donde, por razones dialectales, no se verifica dicha norma, a saber: en el occidente colombiano (departamentos del valle y Cauca) se pronuncia n en lugar de m en palabras como: (pam), pan (balom) balón, (también) también, etc. No obstante estas diferencias, los hablantes identificamos siempre un solo fonema la /n/, lo cual lleva a afirmar que los hechos mencionados son de carácter fonético. Y puesto que no ocasionan ningún cambio de significado son llamados no funcionales, o no pertinentes. No podemos decir por ejemplo, que la distinción m/n de la pareja pam/pan sea significativa o pertinente, puesto que se trata de una modalidad dialectal que para nada afecta el significado que le asociamos al significante /pan/.

Clases de Fonética
Desde el punto de vista del oyente y del hablante podemos distinguir dos aspectos en la fonética: por una parte, el carácter articulatorio y por otra, el acústico. De ahí que se hable de una fonética fisiológica o articulatoria y de una fonética acústica.

1. Fonética fisiológica o articulatoria. Estudia el mecanismo fisiológico que produce los sonidos del lenguaje. Se ocupa, por tanto, de la descripción, análisis y funcionamiento del aparato fonador humano. Como ciencias auxiliares la anatomía y la fisiología.

En el aparato fonador podemos distinguir tres partes a saber:

- El aparato respiratorio (cavidades infra glóticas) de donde procede la corriente de aire empleada en la producción de los sonidos del habla.

- La Laringe, es el órgano fonador propiamente dicho.


- Los órganos de la articulación: (cavidades supragloticas) que actúan como resonadores y modifican definitivamente el sonido producido en la Laringe.

1.1 La respiración. Es la función que permite a los seres vivos a absorber el oxigeno del aire y desprender el gas carbónico como residuo de la misma.

En ella intervienen los siguientes órganos: las fosas nasales, la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios y los pulmones.

La etapa respiratoria se interesa en especial por la descripción de los pulmones y de las fases mecánicas del fenómeno de la respiración, en cuanto desempeñan un papel fundamental en la producción de la columna de aire que será materia prima en el acto de la fonación.

Los pulmones son los órganos esenciales de la respiración. Tienen forma piramidal y se encuentran en la cavidad torácica, a ambos lados del corazón; el pulmón derecho es más voluminoso que el izquierdo, debido a la ubicación del corazón.

La respiración incluye tres clases de fenómenos:

- Los Mecánicos, que aseguran la entrada y salida del aire, e incluyen los movimientos respiratorios.

- Los Químicos: de la respiración externa consistentes en los intercambios gaseosos entre la sangre y el aire.

El mecanismo de la respiración externa comprende dos movimientos; La Inspiración y la Expiración.

Durante la inspiración la caja torácica se ensancha y permite La entrada de aire a los pulmones. Este fenómeno es activo para la caja torácica y pasivo para los pulmones. En cambio, el fenómeno de la aspiración es pasivo para la caja
torácica y activo para los pulmones. Al cesar la contracción muscular, la cavidad torácica recupera su volumen anterior, entonces una parte del aire pulmonar es expulsado al exterior. Este aire proveniente de la espiración es el que se emplea para la producción de la mayoría de los sonidos en casi todas las lenguas.


1.2 La Fonación

El mecanismo de la fonación está en la laringe. Ella produce los sonidos mediante los movimientos de sus cartílagos activados por los músculos “voluntarios” y controlados por nervios cerebro espinales. Estos sonidos serán transformados en habla inteligible gracias a las cavidades resonadoras y a los órganos articulatorios.


1.3 La articulación.

La voz, producida en la laringe, sufre importantes modificaciones al llegar a las cavidades supragloticas que su función es actuar como resonadores del tono laríngeo llamado también fundamental:

La faringe
La cavidad bucal
Las fosas nasales
La cavidad labial

En la etapa articulatoria cada sonido va adquirir su propia fisonomía, aquella mediante la cual podrá ser utilizado como fonema en una lengua dada.

La cavidad bucal cambia de volumen gracias al movimiento de la lengua, hecho que permite obtener los efectos resonadores necesarios para la producción de los diversos timbres vocálicos y de muchos ruidos utilizados en el habla.

2. Fonética acústica. Estudia el sonido articulado producido por el aparato fonador, desde el punto de vista físico. Describe la onda sonora, su producción y propagación, sus características, los componentes acústicos y todos aquellos aspectos de que se ocupa la física acústica.

3. Según el resultado final del análisis. Atendiendo al resultado final del análisis se agrega, a la anterior clasificación, un crecido conjunto de designaciones. Que se definen.

3.1 Fonética general. Consiste en el estudio de todas las posibilidades articulatorias y acústicas del hombre. El aparato fonador esta potencialmente listo para reproducir sonidos pertenecientes a cualquier modelo lingüístico.

3.2 Fonética descriptiva. Consiste en el estudio de las particularidades fonéticas de una determinada lengua o dialecto, se habla, así, de una fonética del español, del alemán, del francés, etc.

3.3 Fonética contrastiva. Cuando se comparan entre sí varios sistemas lingüísticos es posible analizar las diferencias fónicas entre ellos, con fines principalmente metodológicos. La fonética contrastiva supone la presencia de por lo menos otra lengua diferente a la materna. Este estudio es particularmente útil para el aprendizaje de una lengua extranjera, pues si bien el niño tiene la capacidad de aprender lengua, esta disponibilidad ilimitada va disminuyendo con la edad, por lo cual se hace necesario dedicar más atención a la fonética en la enseñanza de idiomas a los adultos.


3.4 Fonética normativa. Es la comúnmente llamada la prosodia u ortología Los gramáticos de todos los tiempos han dedicado especial cuidado a las formas de dicción. Consiste en un conjunto de reglas que determinan la “buena” pronunciación de una lengua.

3.5 Fonética Terapéutica. Llamada también foniatría, se ocupa de la reeducación del habla para la corrección de ciertos defectos en el ritmo, tales como: tartamudeo, balbuceo, tonos monótonos y disonantes, disfonías, dislalias, ceceo. Se aplica también al tratamiento de aquellos trastornos del lenguaje ocasionados por lesiones cerebrales, como el caso de las afasias, dislexias, agrafias.

3.6 Fonética experimental: Conocida con el nombre de fonética acústica consiste en el examen de los elementos acústicos del sonido mediante el uso de aparatos mecánicos, como el quimógrafo o cilindro registrador ;y de todos aquellos aparatos de alta precisión electrónica y electroacústica han desarrollado para el análisis completo de la onda sonora empleada en el lenguaje humano.

3.7 Fonética Sicológica: Se ocupa de analizar el comportamiento del individuo como reacción a ciertos estímulos auditivos. Tal es el caso de determinadas posiciones corporales, gestos, etc. Con que se suele responder a algunas sensaciones acústicas.

3.8 Fonética combinatoria o funcional. Estudia las diferentes formas articulatorias adoptadas por los sonidos en la cadena hablada. Es bien sabido que las características de los sonidos del habla se modifican sustancialmente según el contexto en que se encuentren. Al pronunciar nos acogemos a la ley del menor esfuerzo, razón por la cual combinamos los sonidos tratando de ahorrar los movimientos articulatorios que no sean absolutamente indispensables para el efecto acústico buscado.

3.9 Fonética histórica. Llamada también diacrónica o evolutiva, consiste en el estudio de la evolución de los sonidos de una o varias lenguas a través del tiempo. Siendo la lengua un producto social y, como tal, expuesta a las contingencias del proceso histórico, es apenas obvio que no solo cambie sino que, trascurrido un tiempo suficientemente, largo, pueda llegar a transformarse en otra.


1. ¿Qué entiende por Fonología?

2. ¿Cuáles son las tareas de la Fonética y cuales las de la fonología?


3. ¿Por qué fonética y fonología no se pueden considerar como dos ciencias autónomas e independientes?

4. Hay hablantes que, en determinadas posiciones del fonema s, lo pronuncian como si fuera una j o lo suprimen totalmente de la pronunciación ¿Origina este fenómeno algún cambio de significado?


5. En amplias zonas del dominio hispánico los hablantes pronuncian como si fuera y el fonema correspondiente a la letra ll. Explique si se trata, en este caso, de un hecho fonético o fonológico.


6. Explique mediante ejemplos, la diferencia entre hechos funcionales (Fonológicos) y hechos no funcionales (fonéticos).

7. Defina el concepto de fonema y explique, mediante ejemplos, la diferencia entre el fonema y sus realizaciones en el habla (sonidos en general).
8. Porque la fonética y la fonología no se pueden considerar como dos ciencias autónomas e independientes.

9. Explique las diferencia entre sonido y fonema.

Explique a que se debe la distinción entre sonidos nasales y sonidos orales.